Nueva ley de discapacidad 2023: avances y beneficios
La nueva ley de discapacidad en Argentina, establecida mediante la Resolución 322/2023, busca garantizar el acompañamiento estatal a las personas con discapacidad y atender sus necesidades específicas. Se crea la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) encargada de diseñar y ejecutar políticas públicas en esta área. El Certificado Único de Discapacidad (CUD) certifica y acredita la discapacidad de las personas. La nueva ley simplifica y optimiza el proceso de certificación a través de las Juntas Evaluadoras Interdisciplinarias (JEI). Además, se destaca la incorporación de una perspectiva de género, interseccional e intercultural en la ley.

- Resolución 322/2023: Marco normativo de la nueva ley de discapacidad
- Acciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en el marco de la ley
- Proceso de certificación y otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD)
- Trámites relacionados con la ley de discapacidad
- Incorporación de una perspectiva de género, interseccional e intercultural en la ley
- Novedades y beneficios de la nueva ley de discapacidad 2023
Resolución 322/2023: Marco normativo de la nueva ley de discapacidad
La Resolución 322/2023 se establece como el marco normativo de la nueva ley de discapacidad en Argentina. Esta resolución se fundamenta en las leyes N° 22.431, 24.901, 26.378 y 27.044, así como en los decretos N° 698 y N° 160. Su objetivo principal es garantizar el acompañamiento del Estado a lo largo de toda la vida de las personas con discapacidad y atender a sus necesidades específicas.
En virtud de esta resolución, se crea la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que tendrá la responsabilidad de diseñar, coordinar y ejecutar políticas públicas relacionadas con la discapacidad. La ANDIS se encargará de certificar la existencia, naturaleza y grado de discapacidad de las personas, y de otorgar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento que acredita la condición de discapacidad de una persona.
La certificación de discapacidad se llevará a cabo a través de las Juntas Evaluadoras Interdisciplinarias (JEI) de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La nueva ley de discapacidad busca optimizar y simplificar este proceso, siguiendo los lineamientos establecidos por la ANDIS. Es importante destacar que los CUD se otorgarán sin plazo de vencimiento, siempre y cuando las condiciones certificantes se mantengan.
La Resolución 322/2023 establece que los gobiernos jurisdiccionales determinarán los plazos para las instancias de acompañamiento, en consonancia con los criterios de la ANDIS. De esta manera, se busca brindar un apoyo adecuado y oportuno a las personas con discapacidad, adaptándose a sus necesidades específicas en cada etapa de su vida.
Acciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en el marco de la ley
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desempeña un rol fundamental en la implementación y seguimiento de la nueva ley de discapacidad 2023 en Argentina. A través de sus acciones, busca garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en todas las etapas de su vida.
Una de las principales funciones de la ANDIS es el diseño y la ejecución de políticas públicas destinadas a promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Para ello, trabaja de manera coordinada con diferentes organismos y entidades gubernamentales, así como con organizaciones de la sociedad civil y personas con discapacidad, para desarrollar políticas inclusivas y abordar las necesidades específicas de este colectivo.
La ANDIS también se encarga de certificar la existencia, naturaleza y grado de discapacidad a través del otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD). Este certificado es de vital importancia, ya que acredita la discapacidad de una persona y le permite acceder a diversos derechos y beneficios establecidos por la ley. Asimismo, la ANDIS supervisa y asesora a las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el proceso de certificación, con el objetivo de asegurar la uniformidad y eficiencia del mismo.
Otra acción destacada de la ANDIS es la coordinación de acciones y programas relacionados con la salud, la rehabilitación, la educación, el empleo y la accesibilidad de las personas con discapacidad. En este sentido, la agencia promueve la implementación de políticas que fomenten la igualdad de oportunidades y la participación activa de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.
Además, la ANDIS tiene la responsabilidad de difundir información sobre la nueva ley de discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad. A través de campañas de sensibilización y de difusión de material informativo, la agencia busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad.
Proceso de certificación y otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD)
El proceso de certificación y otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD) es fundamental para garantizar el reconocimiento de la condición de discapacidad de una persona y acceder a los beneficios que otorga la nueva ley de discapacidad 2023 en Argentina.
Para llevar a cabo este proceso, se establece la participación de las Juntas Evaluadoras Interdisciplinarias (JEI) en las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JEI están encargadas de evaluar y determinar la existencia, naturaleza y grado de discapacidad de las personas solicitantes.
El objetivo principal de la nueva ley es optimizar y simplificar este proceso, siguiendo los lineamientos establecidos por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). De esta manera, se busca agilizar la obtención del CUD, evitando demoras innecesarias y garantizando el acceso a los derechos de las personas con discapacidad.
El CUD se otorgará sin plazo de vencimiento siempre y cuando las condiciones certificantes se mantengan. Esto significa que una vez que una persona obtenga su CUD, este no caducará, a menos que haya cambios en su condición de discapacidad que requieran una nueva evaluación.
Es importante destacar que los gobiernos jurisdiccionales son responsables de establecer los plazos para las instancias de acompañamiento que brindarán a las personas con discapacidad. Estos plazos estarán en línea con los criterios establecidos por la ANDIS, buscando garantizar un proceso integral y continuo de atención y acompañamiento.
El Certificado Único de Discapacidad es un documento clave que acredita la discapacidad de una persona y permite acceder a diferentes beneficios, como programas de salud, asignaciones familiares, transporte adaptado, entre otros. Su otorgamiento es parte esencial del compromiso del Estado argentino en garantizar una inclusión plena a todas las personas con discapacidad.
Trámites relacionados con la ley de discapacidad
Dentro del marco de la nueva ley de discapacidad 2023, se establecen una serie de trámites y gestiones que están relacionados directamente con las necesidades y derechos de las personas con discapacidad. A continuación, se detallan algunos de ellos:
- Obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD): El CUD es un documento importante que acredita la discapacidad de una persona. Para obtenerlo, se deben seguir los procedimientos establecidos por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Es necesario contar con la documentación requerida y, en algunos casos, realizar evaluaciones interdisciplinarias para determinar la existencia y grado de discapacidad. El CUD tiene validez indefinida, siempre y cuando se mantengan las condiciones certificantes.
- Solicitud de beneficios y servicios: La nueva ley de discapacidad contempla una ampliación de los beneficios y servicios disponibles para las personas con discapacidad. Estos pueden incluir subsidios, ayudas económicas, asistencia técnica, servicios de rehabilitación, transporte adaptado, entre otros. Los trámites para solicitar estos beneficios deben realizarse ante la ANDIS o las dependencias correspondientes en cada jurisdicción.
- Acceso a programas de inclusión laboral: La ley de discapacidad promueve la inclusión laboral de las personas con discapacidad, garantizando su acceso a programas y políticas de empleo inclusivo. Estos programas ofrecen apoyo y oportunidades de trabajo digno y remunerado, adaptados a las habilidades y necesidades de cada persona. Para acceder a estos programas, se deben realizar los trámites correspondientes ante los organismos competentes.
- Asesoramiento legal: En caso de necesitar asesoramiento legal relacionado con la ley de discapacidad, las personas con discapacidad y sus familias tienen derecho a recibir información y orientación legal. Existen organismos y entidades especializadas que brindan este tipo de asesoramiento, con el objetivo de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
- Actualización y renovación de trámites: Algunos trámites, como la renovación periódica del CUD o la actualización de datos, pueden ser necesarios a lo largo del tiempo. Es importante estar al tanto de las fechas límite y requisitos establecidos para evitar la pérdida de beneficios o dificultades en el acceso a los mismos. En caso de dudas o consultas, se recomienda acudir a los organismos competentes para recibir la información necesaria.
Estos son solo algunos ejemplos de los trámites y gestiones relacionados con la ley de discapacidad en Argentina. La nueva normativa busca simplificar y optimizar los procesos, para asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos y acceder a los recursos y servicios necesarios para su inclusión y bienestar.
Incorporación de una perspectiva de género, interseccional e intercultural en la ley
La nueva ley de discapacidad 2023 en Argentina se destaca por su enfoque inclusivo y se ha trabajado arduamente para incorporar una perspectiva de género, interseccional e intercultural en todas sus disposiciones.
En primer lugar, se reconoce la importancia de abordar las diferencias y desigualdades que existen en la experiencia de la discapacidad según el género de las personas. La ley busca garantizar que las mujeres y las personas no binarias con discapacidad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades que los hombres con discapacidad.
Además, se promueve una visión interseccional de la discapacidad, reconociendo que las personas con discapacidad pueden enfrentar múltiples formas de discriminación y desventajas debido a la interacción de diferentes factores, como la discapacidad, el género, la etnia, la orientación sexual, la clase social, entre otros. La nueva ley busca abordar estas intersecciones y garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas con discapacidad.
Asimismo, se promueve una perspectiva intercultural, reconociendo la diversidad cultural presente en Argentina. La ley busca garantizar que las personas con discapacidad de diferentes comunidades culturales tengan acceso a los mismos derechos y servicios, respetando y valorando sus particularidades y necesidades.
Para lograr esta incorporación de una perspectiva de género, interseccional e intercultural, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) trabaja en estrecha colaboración con organizaciones y grupos de la sociedad civil que representan a las diferentes comunidades y colectivos afectados. Se fomenta la participación activa de las personas con discapacidad en la elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas, asegurando así que se tengan en cuenta sus voces y necesidades específicas.
Novedades y beneficios de la nueva ley de discapacidad 2023
La nueva ley de discapacidad 2023 trae consigo diversas novedades y beneficios que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Argentina. A continuación, se detallan algunas de las principales:
Mayor accesibilidad:
- Se promueve la accesibilidad universal en diferentes ámbitos, como el transporte, los espacios públicos y la comunicación.
- Se fomenta la eliminación de barreras arquitectónicas y la utilización de tecnologías de asistencia.
- Se establecen medidas para garantizar el acceso a la información y la comunicación en formatos accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva.
Ampliación de derechos:
- Se reconocen y protegen los derechos de las personas con discapacidad, en concordancia con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
- Se impulsan acciones afirmativas para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.
- Se establecen medidas para garantizar el acceso a la educación inclusiva y de calidad.
Fortalecimiento de la atención integral:
- Se busca mejorar la atención de la salud de las personas con discapacidad, asegurando el acceso a servicios especializados y tratamientos adecuados.
- Se brindan mayores facilidades para acceder a programas de rehabilitación y asistencia temprana.
- Se promueve la participación activa de las personas con discapacidad en la toma de decisiones sobre su propio cuidado y tratamiento.
Apoyo económico y protección social:
- Se establecen asignaciones familiares y beneficios económicos para personas con discapacidad y sus familias.
- Se busca garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, promoviendo la contratación de personas con discapacidad y su inclusión en el mercado laboral.
- Se otorgan mayores facilidades para acceder a subsidios y ayudas técnicas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Estas son solo algunas de las novedades y beneficios que trae consigo la nueva ley de discapacidad 2023 en Argentina. Con estas medidas, se busca crear una sociedad más inclusiva y garantizar los derechos de las personas con discapacidad en todas las etapas de su vida.
-
Buenos dias , quiero consultar por la disposicion que me cmentaron en el centro de apoyo, que puedo slicitar terapia desde setiembre2024 a setiembre 2025 , porque debo hacer una nueva solicitud a la obra social Union Personal y no quiere reconocer los tratamientos, espero respuesta , gracias
-
Hola, mi hijo tiene cuadriparecia, tiene CUD, la consulta es si la obra social debe cubrir los pañales descartables e insumos?? Muchas gracias!!
-
Buen día, podrían informarme cuantos días al año me corresponden como padre de hijo discapacitado, trabajo en relación de dependencia y mi empleador me informa que no tengo dias ni para llevar a mi hijo al medico.
desde ya agradezco su información -
Según novedades de enero 2021 y en charla con abogada del Ministerio Justicia Nación , área Discapacidad, los discapacitados yanpueden tener 1 (una) propiedad a su nombre.. Ej. Los discap. sin familia q viven en casa de sus padres q, ya fallecidos no podían hacer suscesión para q nos les quitaran el beneficio. Ya tenian demostrada su vulnerabilidad social, por ello cobraban la, PNC.
Quiero me confirmen ésto.
Otro tema: en la web del municipio donde vivo, en exenciones al pago de las TSG sólo figura el impuesto automotor, nada de no pagar POR LEY las TSG.
Agradezco urgente respuesta . Slds cordiales -
Mi cud vence en diciembre 2024 lo tengo q renovar o automáticamente me dan otro ..o como lo tramitó.. gracias.
-
Buenos días, mi consulta , es si hay algún tipo de protección, contra un despido laboral, teniendo un hijo con CUD , en vigencia , ( autismo) , muchas gracias
-
Buenos dias mi mamá tiene certificado de discapacidad ella está a mi cargo mi papá falleció casi 2 meses puedo yo p q ella cumpla c sus beneficios y o consulta médicas solicitar licencia x ella soy empleada publica
-
buenas tardes! quisiera saber si los CUD aun hay que renovarlos, dado que ya està en vigencia la nueva Ley que no tienen caducidad, consulto por que el CUD de mi hijo vence en julio del 2027.
saludos! -
Yo tengo cud desde 2009 y trabajo de enfermera en municipalidad de tigre.Nunca lo presente x limitaciones laborales,tengo artritis rematoidea y artrodesis de columna x escoliosis.Mi consulta es que de rrhh de municipalidad de tigre me ostigan pidiendo certificado tengo 64 años y no quiero jubilarme x discapacidad.No me dan explicación de xq me lo piden .trabajo em materno infantil de tigre.nunca falte o pedí medico,trabaje en pandemia.Me podrán informar como son las leyes ahora.Soy viviani graciela ,dni 14255775,celu 1165525549.Muchas gracias.No cobro ningún subsidio solo quiero q me dejen trabajar dentro de mis posibilidades
-
BUENOS DIAS. SOY POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. TENGO VARIOS PROBLEMAS EN LA COLUMNA, YA ME VIO JUNTA MEDICA Y DEMAS, ENTONCES ME CAMBIARON DE ESCALAFON Y ME PUSIERON COMO ADMINISTRATIVO, DICIENDO QUE NO TENGO QUE TENER MAS EL ARMA, NI MOVERME EN LAS CALLES. A TODO ESTO, ME TENGO QUE OPERAR DE LA COLUMNA, PERO LA OPERACION ME SALE 5.000 DOLARES. IOMA, QUE ES LA PREPAGA QUE NOSOTROS TENEMOS NO ME CUBRE NADA. IMPOSIBLE QUE PUEDA LLEGAR A PAGAR UNA OPERACION DE ESAS GANANDO 450MIL PESOS POR MES. NO SE QUE HACER.
-
Por qué motivos se puede sacar un CUD ya otorgado? Cuáles pueden ser los causales? Se los ayuda con medicación de ser necesario si se posee el CUD?
-
Para renovar el certificado de discapacidad a dónde tengo que ir... gracias..y mis saludos
Deja un comentario
¡Hola! Gracias por tu consulta.
Lamento los inconvenientes que estás teniendo con la obra social. Te explico cómo podrías proceder para solicitar la continuidad de las terapias y que Unión Personal reconozca los tratamientos:
Derecho a Terapias: Como persona con Certificado Único de Discapacidad (CUD), tenes derecho a recibir cobertura total de los tratamientos necesarios para tu salud, según lo establece la Ley Nacional de Discapacidad N° 24.901. Esta ley garantiza que las obras sociales y prepagas deben cubrir al 100% los tratamientos, medicamentos y terapias necesarias para personas con discapacidad.
Renovación de Solicitud de Terapias: Si en tu caso te informaron que la cobertura para terapias es desde septiembre de 2024 a septiembre de 2025, tenes el derecho de presentar la nueva solicitud a Unión Personal para que reconozcan los tratamientos. Para hacer esto:
Pedí a los profesionales de salud (médicos, terapeutas, psicólogos, etc.) que tratan a la persona con discapacidad que te proporcionen los informes médicos que justifiquen la continuidad de las terapias.
Presenta estos informes junto con el CUD vigente ante la obra social para tramitar la autorización de los tratamientos.
Reclamo por Rechazo: En caso de que la obra social Unión Personal no quiera reconocer los tratamientos, podes realizar un reclamo formal. Los pasos serían:
Envía una nota de reclamo por escrito a Unión Personal, detallando la necesidad de las terapias y haciendo referencia a la Ley 24.901 que ampara tu derecho a recibirlas.
Si la obra social sigue rechazando la cobertura, podes presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (www.sssalud.gob.ar) o, en caso de urgencia, recurrir a un abogado especializado en derechos de personas con discapacidad para presentar un amparo.
Apoyo del Centro de Apoyo: Te sugiero que sigas en contacto con el centro de apoyo que te informó sobre la disposición, ya que ellos también pueden brindarte orientación adicional y ayudarte a gestionar los trámites ante la obra social.
Espero que esta información te sea útil para avanzar con la solicitud de las terapias y que puedas obtener la cobertura que corresponde. Si necesitas más ayuda, no dudes en escribir nuevamente.
¡Saludos!